bookmate game
es
Books
Juan Villoro

No soy un robot

Una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y nuestra relación con la lectura.
Somos ya seres digitales. Hemos pasado de la galaxia Gutenberg de McLuhan a la galaxia digital. ¿Cómo afecta a nuestra percepción de la realidad? ¿Qué derivas políticas suscita esta revolución tecnológica? ¿Cómo influye en el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el papel del libro y la lectura en esta nueva era? Juan Villoro responde a estas y otras preguntas en un ensayo que huye del academicismo y combina las pinceladas autobiográficas con la reflexión y la prospección especulativa.
Por estas páginas asoman los dispositivos móviles, las selfies y Twitter (ahora X), el control mediante el reconocimiento facial, internet y las mentiras virales, la lectura en red y la transformación del modo en que circula la información… Un nuevo contexto tecnológico que conduce a la «desaparición de la realidad». El libro explora las pistas anticipatorias en los países tecnológicamente más avanzados, como Japón o Corea del Sur; las profecías contenidas en la literatura visionaria de Bradbury y las viejas polémicas —ya presentes en Rousseau y Diderot— sobre realidad y representación, que vuelven a adquirir vigencia.
¿Hacia dónde nos dirigimos como ciudadanos y como lectores? Dice el autor: «Pasamos página gracias al siglo XII, leemos textos impresos gracias al XV, damos un clic gracias al XXI. La lógica de esa aventura depende de la manera de leer. […] Las tradiciones que perduran no son las que se aferran al pasado, sino las que no olvidan su futuro».
349 tiskanih stranica
Objavljeno prvi puta
2024
Godina izdanja
2024
Jeste li već pročitali? Kakvo je vaše mišljenje?
👍👎

Dojmovi

  • Anaje podijelio/la dojamprije 3 mjeseca
    👍Vrijedna čitanja

Citati

  • Yatzel Roldánje citiralaprije 6 sati
    La lengua inglesa inventó un llamado sugerente para que los abstraídos regresen a este mundo: «A penny for your thoughts». Si lo aplicáramos a nuestros despistes digitales caeríamos en bancarrota. La distracción se ha convertido en un estado permanente; la realidad ha sido relevada por pantallas donde, según afirma Martín Caparrós, la Tierra ha vuelto a ser plana. El «espíritu de lugar» (genius loci) escapa a la tercera dimensión.
  • Yatzel Roldánje citiralaprije 6 sati
    Al estudiar la relación entre fotografía y sociedad, Pierre Bourdieu señaló que la búsqueda de imágenes obedece a comportamientos colectivos. Durante un siglo, los casados tomaron más fotos que los solteros, y los casados con hijos, más fotos que los casados sin hijos. La telefonía celular acabó con esta conducta; la selfie inauguró la era del solipsismo visual, donde el fotógrafo es su propio modelo.
  • Yatzel Roldánje citiralaprije 6 sati
    En 1923, László Moholy-Nagy se incorporó al plantel de profesores de la escuela Bauhaus, donde anunció que la «escritura de luz» dotaría a la modernidad de una nueva «visión» (tanto en sentido óptico como trascendental). Convencido del predominio de la cultura visual, se adelantó a McLuhan al profetizar que «el analfabeto del futuro no será quien no sepa leer, sino quien no sepa fotografiar». Siguiendo esta lógica, podemos decir que la telefonía móvil hizo la alfabetización exprés de millones de seres humanos

Na policama za knjige

fb2epub
Povucite i ispustite datoteke (ne više od 5 odjednom)